El lúpulo. El oro verde, que te quiero verde…
Según la Ley de la pureza alemana, la cerveza se hace con agua, malta de cebada y lúpulo. “Los Cervecéuticos” no estamos aquí para que nos dicten lo que tenemos que hacer. Sí que estamos para experimentar y salirnos del camino marcado. Y ahora mismo, para contaros más cosas sobre el lúpulo.
Hoy hablamos de “El oro verde. El lúpulo».
No es hasta el siglo IX, cuando se tiene documentación sobre el uso del lúpulo en la cerveza. Sabiendo que los primeros datos sobre cerveza, o un líquido similar, datan de hace más de 9000 anos, es curioso ver como se tardó tanto en usarlo como ingrediente. Hoy en día es sin duda una de las estrella del firmamento cervecero. Pero podemos afirmar que el lúpulo es un ingrediente que, aunque nos parezca imprescindible actualmente en la cerveza, es de relativo reciente uso.
Si quieres dar un paseo por la historia del lúpulo pincha aquí.
¿Por qué se empezó a utilizar y de qué manera ocurrió?
Las propiedades que se observaron eran; por un lado saborizar, aromatizar y amargar la cerveza y por otro potenciar su conservación.
Sabemos que existen otras propiedades derivadas de la familia a la que pertenece, las “canabinaceas”, que hacen considerar al lúpulo una planta con gran potencial como uso terapéutico. Aquí podéis consultar estas otras aplicaciones que tanto nos interesa a “Los Cervecéuticos”.
Y para los más curiosos os linkamos 10 Cosas que deberías saber sobre el lúpulo.
¿Amargor, sabor, aroma?
No nos desviemos del tema que nos liamos. Tanto el aroma, el sabor como el amargor son fundamentales para definir un producto como la cerveza. Según el estilo que se trabaje, según el perfil de cerveza que busquemos, utilizaremos más o menos lúpulos. Igualmente utilizaremos unas u otras técnicas de potenciación de aromas, sabores y amargor…
Existen decenas y decenas de tipos de lúpulos en el mercado, (daros una vuelta por tiendas especializadas como…)
Para saber cual elegir nos haremos la pregunta, ¿queremos potenciar el amargor o queremos potenciar el sabor y aroma en mi cerveza? ¿ O tal vez ambas cosas?
Alfa-ácidos y Beta-ácidos
El lúpulo tiene una cantidad de ácidos que se descomponene en resinas y son hidrosolubles en gran parte. Estos ácidos son los alfa-ácidos (humulonas, adhumulona y cohumulona) y los beta-ácidos (lupulonas). Ambos ácidos contribuyen en el amargor de la cerveza. Pero mucho más pronunciado los alfa que los beta, en proporción aproximadamente la décima parte, estos últimos.
Cuando compramos lúpulo, en su packaging nos enconrtamos estos datos en un % que indica esa cantidad de alfa-ácidos y beta-ácidos. A más elevado, más amargor, a menos elevado menos amargor y más sabor y aroma.
Ambos compuestos tienen propiedades antisépticas. De ahí nace su conveniencia y uso en la conservación de la cerveza. Este caso se hace más evidente aún cuando hablamos de las IPAs y sus orígenes.
Los nuevos lúpulos. Excepción a la regla, cada vez más.
Esto aunque es muy aproximado no siempre nos resultará el pensar que altos alfa-ácidos amargor y bajo alfa-ácidos idoneidad para aroma y sabor. Nos podemos encontrar ciertos lúpulos de elevado alfa-ácido que además son super aromáticos (en principio parece una contradicción).
El lúpulo CITRA, es un ejemplo de lúpulo «superfrutal». Tiene por encima de 12%de alfa-ácidos. Con la particularidad de que sus aceites esenciales son tan pronunciados y concentrados que lo convierten en un claro ejemplo de lúpulo aromatizante a su vez.
Bajo alfa-ácidos, menos amargor y más «flavor». Seguimos.
Aún con todo, lo normal sería buscar lúpulos de bajo porcentaje en alfa-ácidos. Que se movieran alrededor de los 5% para sabor y aroma. Todo lo que pueda rondar esos números bienvenidos serán para lograrlo.
Y siempre nos quedará el recurso de consultar como se utiliza el lúpulo tal o cual, como amargor o aroma, etc… La práctica, la experiencia y la curiosidad hará que cada vez sea menos frecuentes estas consultas, pero nunca están de más.
Astringencia.
Aquellos lúpulos de elevado alfa% (alfa-ácidos), que nos sirven de amargor claramente y que además estén por debajo 25% de Co-Humulona*, serán idóneos para incluso asegurarnos una baja astringencia en nuestras cervezas.
No es mala observación esta para según que perfil queramos lograr de cerveza, ciñéndonos a un estilo u otro o haciendo nuestra propia versión de cada estilo.
De las resinas nos podríamos fijar en los % de dos compuestos alfa-ácidos como son la humulona y la cohumulona. Ambas según el porcentaje que contengan nos indicará su tendencia a una cerveza más o menos astringente.
Humulona- Elevada. Poca astringencia en el amargor. Se considera números elevados a partir de
Cohumulona- Por debajo del 25% sería una buena recomendación para no caer en la astringencia. Aunque indicar que hay variedades de lúpulos nuevos, que con elevada cohumulona da baja astringencia también. ¡Oh sorpresa!
Algunos comentarios sobre la astringencia
Aceites esenciales
Por lo general estos compuestos del lúpulo suponen del 1 al 3% del peso, pero producen un impacto brutal en el sabor y el aroma de la cerveza artesanal (Myrceno, Humuleno, Caryopilenos, Farnaseno etc…)
¿Queréis conocer algunos lúpulos con su ficha?Pinchad
Llegado a este punto y según destaquen o predominen unos aceites esenciales sobre otros podríamos hacer una clasificación también de los lúpulos en:
- Los Lúpulos Nobles. De origen y tradición de cultivo centroeuropeo. De poco amargor y agradable e importante aroma . Humuleno mayor al mirceno.
- Lúpulos del nuevo mundo. Myrceno superior al humuleno. Y normalmente pueden ser
- Los lúpulos del viejo mundo. Lúpulos de origen y tradición europea, que se salen del grupo de los nobles.
Muy interesante esta profundización sobre los aceites esenciales.
Y al final del todo podemos rizar el rizo, pero siempre es bueno saber ¿Que ocurre si no tenemos disponibilidad de tal lúpulo o tal otro? O simplemente ¿que ocurre si queremos hacer una receta con lo que tengo porqué no quiero gastar más «pasta»?
Pues para ello tenemos tablas orientativas de equivalencias de lúpulos.
Por tanto a día de hoy ya sabemos un poquito más de la cerveza artesanal. Que nos diferencia de una industrial, la calidad evidente de las artesanas, qué particularidades tiene Cervezas Beauty, la materia prima utilizada normalmente. Esperamos que sigáis estudiando y leyéndonos.
Hoy sabemos algo más sobre el oro verde, el lúpulo. Se va acercando el día de empezar a explicaros como hacer una gran cerveza artesanal en casa. Are you ready?
Artículo escrito por «Los Cervecéuticos»